EXPERTOS CUESTIONAN IDEA DE ADELANTAR CIERRE DE CENTRALES
(Diario Financiero) El Gobierno tenía un plan para descarbonizar la matriz energética, pero actualmente el Congreso discute una propuesta para acelerar el calendario. El sistema no está listo para eso, advierten en el sector.Prohibir la instalación y funcionamiento de centrales termoeléctricas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Ese es el objetivo principal de un proyecto de ley que avanzó a su segundo trámite constitucional, para que muchas de las metas previamente establecidas en esta materia se adelanten a 2025.
A simple vista, pareciera una iniciativa alineada con la alerta emitida por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático y el informe que publicaron hace un par de semanas, en el que concluyen que la única salida para evitar que el planeta se siga calentando es un esfuerzo mundial y coordinado para empezar a abandonar los combustibles fósiles desde ya.
Pero el proyecto ha resultado controversial, y aunque los expertos coinciden en la necesidad de acelerar la descarbonización, dicen que hacerlo exactamente de esta manera podría ser peligroso.
En un contexto donde el cierre de las centrales a carbón se había decidido en relación con el avance de las energías renovables, y considerando que el suministro por parte de las hidroeléctricas hoy es más estable, la socia de Cambio Climático y Sostenibilidad de EY, Elanne Almeida, dice que lo que ocurre hoy es que con la sequía, la capacidad de estas empresas de atender a la demanda energética puede verse afectada.
‘Esto se manifiesta en la decisión del gobierno de querer reabrir centrales a carbón que ya se habían dado de baja. Si bien la decisión ha generado mucha polémica, existe la necesidad de proveer energía a nivel domiciliario e industrial, por lo que vamos a tener un problema, ya que es posible que nuestra matriz energética, no sea capaz de satisfacer la demanda’, observa la ejecutiva.
El proyecto avanza en ese escenario, y para el director ejecutivo de la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento, Carlos Finat, se ha gestado únicamente desde el impacto ambiental.
Tal consideración es importante y está alineada con las estrategias de empresas como Isa Intervial, que a su vez se vinculan con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, dice Diana Posada, gerente de Gestión Corporativa de la compañía. ‘Se trata de una iniciativa muy ambiciosa’, opina.
Lo que no se ha considerado, advierte Finat, es el espacio para un análisis técnico de factibilidad.
Los riesgos
El director de Sustentabilidad de Deloitte, David Falcón, también sostiene que acortar los tiempos de cierre traería diferentes desafíos. A su juicio, es importante tener en cuenta un eventual impacto negativo en la seguridad del Sistema Eléctrico Nacional. ‘Se volverá más vulnerable y con costos mayores en su operación en muchas zonas. Esto conlleva que cambios tan drásticos podrían transformar un sistema estable a uno con fallas sucesivas que finalmente perjudicarán a los usuarios finales’, dice.
Finat no descarta seguir avanzando con esta discusión. Pero sí plantea la necesidad de una nueva regulación y acciones que aseguren que, una vez retiradas las centrales, la energía eléctrica seguirá estando disponible y a precios razonables. Y no es eso lo que está observando: ‘Estamos al debe y esa regulación y las acciones necesarias no se están realizando (…) Las señales regulatorias y económicas del mercado eléctrico no están alineadas con un objetivo así de ambicioso y, por lo tanto, existe un alto riesgo de que, sin esas señales, el retiro obligado de las centrales a carbón resulte en un suministro eléctrico inseguro y con precios al alza’.
De concretarse una salida anticipada del carbón, la prioridad en paralelo sería ‘avanzar al máximo’ con la aprobación de proyectos de energía renovables, dice Almeida, junto con realizar mejoras al sistema de distribución.
A sus ojos, el objetivo es que la oferta de energías renovables sea ‘permanente y constante en el tiempo’, pues solo así se podrán suplir los déficits en la generación hidroeléctrica durante los periodos de sequía y las brechas de las centrales a carbón.
Finat cree que existe otra forma de hacer las cosas, y ello pasa porque se acelere la normativa necesaria para que el sistema incorpore los recursos para operar sin centrales a carbón. ‘Se ve difícil que esos cambios se puedan implementar a tiempo para un retiro en 2025. Sin embargo, sí se podrían implementar en un plazo más largo, y de todas maneras lograr un retiro del carbón antes de 2040’, concluye.
73 DE LA EMISIÓN MUNDIAL DE CO2 VIENE DEL SECTOR ENERGÍA, SEGÚN LA ESTRATEGIA DE HIDRÓGENO VERDE.
48% DE LOS CHILENOS APOYA ADELANTAR EL CIERRE DE LAS TERMOELÉCTRICAS PARA 2040, SEGÚN IPSOS.